El déficit del Estado baja un 13% y se sitúa en el
3,08% del PIB
Fuente: expansion.com
El Estado
registró un déficit de 32.050 millones de euros en los siete primeros meses del
año en términos de Contabilidad Nacional, el 3,08% del PIB, según los datos
publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
La cifra
supone una reducción del 13% en comparación con la registrada el año pasado y
aún se mantiene lejos del objetivo para el conjunto del ejercicio (3,5%).
El resultado
del déficit registrado hasta julio se debe a unos ingresos que alcanzaron los
70.468 millones de euros (+3%) y unos gastos de 102.518 millones de euros, un
2,6% menos.
En términos
de caja, que computa los ingresos y gastos cuando realmente se producen, el
déficit del Estado se situó en 27.537 millones de euros, el 2,65% del PIB.
La
recaudación total hasta julio ascendió a 115.825 millones, frente a 107.957
millones en 2013, lo que supone un incremento del 7,3%. De este importe, 42.546
millones corresponden a ingresos cedidos a las comunidades territoriales por su
participación en los impuestos estatales, un 5,7% más.
Los ingresos
impositivos totales crecieron un 3,8% impulsados por los aumentos del IRPF y
del IVA en un 5,3% y un 10,2%, respectivamente. El resto de ingresos no
financieros creció un 33,4%, con una recaudación total del 16.812 millones. Los
ingresos totales no financieros recogen los resultados de las liquidaciones
definitivas de ambos años realizadas en el mes de julio.
La
recaudación total por impuestos directos y cotizaciones sociales, antes de
descontar la participación de las administraciones territoriales, sumó 50.288
millones, prácticamente el mismo importe que en 2013. De su lado, los ingresos
totales por impuestos indirectos ascendieron a 48.725 millones, un 8,2% más.
El IRPF sube un 5,3%
En concreto,
la recaudación del IRPF fue de 45.936 millones, un 5,3% más que un año antes
debido, principalmente, al aumento de las retenciones del trabajo en un 4,5%,
influido por la mejora del empleo y del tipo medio de retención, así como por
el efecto del pago de la extra a los empleados públicos, entre otras cosas. Al
aumento del IRPF también contribuyeron los pagos fraccionados de profesionales
y empresarios individuales y el gravamen sobre premios de determinadas
loterías, que aumentaron en 95 y 201 millones, respectivamente.
Por el
contrario, las retenciones del capital registraron conjuntamente una caída del
6,6%, si se excluyen las de deuda pública. Los ingresos de la campaña de renta
fueron de 4.350 millones y las devoluciones de 8.292 millones, importes
inferiores en un 0,8% en ambos conceptos a los de la campaña anterior. En
términos homogéneos, los ingresos del IRPF aumentaron el 4,5%.
Por su
parte, el Impuesto sobre Sociedades sumó 2.068 millones, un 49,6% menos por el
aumento de las devoluciones (+18% las de oficio), y por el ingreso en 2013 del
gravamen sobre revalorización de activos que ascendió a 231 millones. Por el
contrario, los pagos fraccionados, con una cifra de 4.433 millones, aumentaron
un 13,9% por el crecimiento de los grupos consolidados y de las grandes
empresas. En términos homogéneos, la recaudación hasta julio creció un 1,9%.
Sube el IVA
un 10,2%
La
recaudación del IVA sumó 35.776 millones y se incrementó en un 10,2% respecto a
un año antes, aunque en términos homogéneos, corregido el distinto ritmo de
ejecución de las devoluciones en ambos años, el IVA creció el 6,9%.
La
recaudación por Impuestos Especiales, por su parte, ascendió a 11.286 millones,
con un aumento del 2,5%, por la subida del Impuesto sobre Hidrocarburos en un
3,3% y pese a la caída del Impuesto sobre Labores del Tabaco en un 1,2%.
El Impuesto
sobre la Electricidad bajó un 2,4% por el ajuste en los precios por la entrada
en vigor de las nuevas tarifas eléctricas, al descenso del consumo y a la
exención del 85% a los sectores consumidores intensivos de electricidad. El
impacto ha sido de una menor recaudación de 17 millones.
Bajan los pagos
Por el lado
de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado se situaron en
100.816 millones de euros, un 2,6% menos. En este resultado ha influido el
descenso de las transferencias corrientes, compensada en parte por los mayores
gastos financieros y de transferencias de capital.
Así, los
gastos financieros ascendieron a 23.620 millones, un 7,8% más, mientras que las
transferencias de capital acumularon 4.313 millones, un 72,3% más. En cambio,
cayeron los gastos corrientes en bienes y servicios (-3,2%), las transferencias
corrientes (-8,3%) y las inversiones reales (-31,3%).
De su lado,
los gastos de personal crecieron un 1,3% y se situaron en 9.260 millones de
euros, con un descenso del 3,6% de las cotizaciones sociales y del 5,3% en los
gastos sociales a cargo del empleador, mientras que los sueldos y salarios
crecieron un 2,2%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario